De colaboradoras y amas de casa a líderes de negocio: mujeres millennials encabezan los emprendimientos en México con un liderazgo empático, mayor resiliencia y digitalización

- Ellas han transformado el liderazgo: priorizan la empatía, la perseverancia y la toma de decisiones; a diferencia de generaciones anteriores, promueven estructuras más colaborativas y flexibles.
- Las emprendedoras han dejado atrás los modelos tradicionales y han apostado por la innovación, donde la digitalización no solo impulsa sus negocios, sino que redefine el poder económico de este sector.
Ciudad de México, a 16 de abril de 2025 — El emprendimiento femenino ha cambiado. Hoy se expande con nuevos liderazgos, ideas innovadoras y cambios generacionales que refrescan este dinámico universo empresarial. Las mujeres millennials, madres y amas de casa que hoy lideran Micro, Pequeña y Medianas Empresas (MiPyMEs) están impulsando esta nueva era marcada por el empoderamiento, la digitalización y la resiliencia.
Los datos del estudio “Mujeres al mando: El nuevo rostro del emprendimiento y la innovación tecnológica en México 2025”, elaborado por CONTPAQi®, confirman esta transformación. Con una edad promedio de 37.8 años, las emprendedoras millennials conforman un perfil joven y activo que creció en una era de cambios tecnológicos y sociales. Hoy, 53% son madres, 27% se dedicó al hogar antes de emprender y, en suma, son nativas digitales y adaptables, características que les permiten navegar con destreza en el complejo mundo de los negocios del siglo XXI.
“Esta evolución revela que las emprendedoras nacidas entre 1982 y 1994 representan un grupo dinámico y enérgico que redefine los estándares del éxito. Los resultados de nuestro estudio sugieren un panorama prometedor, donde la combinación de juventud, experiencias en el ámbito del hogar y especialización en áreas clave las posiciona como agentes de cambio. Su perfil diverso augura un futuro de innovación y liderazgo en diversos sectores económicos”, comentó Marlene García Padilla, Directora General de CONTPAQi®.
Liderazgo empático y resiliencia es su sello
Las mujeres millennials empresarias destacan por su resiliencia, creatividad y capacidad de adaptación. Y es que, más allá de los desafíos del mercado, muchas de ellas emprendieron motivadas por la identificación de oportunidades de negocios (28%), la búsqueda de mejores ingresos (23%), el deseo de crecimiento personal (23%) y, en menor medida, el interés por ser su propia jefa (6%). Estas motivaciones —convertidas en decisiones estratégicas— reflejan un enfoque de emprendimiento más sólido, consciente y orientado a largo plazo.
Antes de lanzar su negocio, 22% trabajó en una empresa, 13% estudió, 10% tenía un comercio propio y 6% eran vendedoras. Este cambio refleja cómo convirtieron sus experiencias laborales y académicas, pues 32% de ellas cuenta con una licenciatura y 39% con preparatoria.
En este contexto, su liderazgo evolucionó. El 41% considera la empatía su principal fortaleza, seguida de la perseverancia (38%) y la capacidad de decisión (34%). A diferencia de generaciones previas, que adoptaban modelos jerárquicos, las empresarias millennials impulsan estructuras más colaborativas y flexibles.
Innovación y crecimiento: el impacto económico
El emprendimiento femenino no solo creció en volumen, sino en impacto económico. Las empresas lideradas por mujeres aportan el 37% del PIB nacional, de acuerdo con un estudio de Deloitte, lo que refleja su papel protagónico.
Las profesionistas millennials han impulsado cambios en sectores como tecnología, moda, agricultura sostenible y finanzas, donde la digitalización ha acelerado la innovación. Aunque todavía enfrentan retos como el acceso a financiamiento y la competencia con empresas más establecidas, su capacidad para formar redes de colaboración y apoyo (webinars, brainstormings, mentorías y grupos de estudio) ha sido clave para dirigir y evolucionar sus modelos. Bajo su dirección —centrada en el bienestar de propietarias, gerentes y equipos como parte del éxito organizacional—, los colaboradores reportan mayores niveles de satisfacción y sentido de propósito.
Esta visión humana del liderazgo se conoce como happytalismo, un enfoque que comienza a consolidarse como una estrategia clave dentro del mundo empresarial.
Una generación digital con oportunidades y retos
Las millennials al frente de las MiPyMEs tienen un enfoque digital sin precedentes: 8 de cada 10 han integrado herramientas en al menos un proceso. De este universo, las empresas “maduras”, que tienen todos sus procesos digitalizados, representan 14% del total, comparado con el 6% del estudio anterior. Esto revela su interés por consolidar la digitalización de los pequeños y medianos negocios.
La facturación es el proceso más digitalizado en todos los sectores del estudio: comercio (56%), servicios (64%) e industria (50%). Los primeros procesos automatizados fueron administración del negocio, cobranza y contabilidad, reflejando su impacto en la estabilidad y crecimiento. Por ello, la tecnología es una necesidad estratégica: 34% destaca la optimización del tiempo y 29% la de recursos, además de mejoras en servicio al cliente y ventas. La digitalización no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que también fortalece la sostenibilidad y el crecimiento.
“El éxito de las mujeres millennials en los negocios no se basa en una fórmula mágica, sino en la combinación de habilidades personales, redes de apoyo sólidas, conocimiento especializado y la capacidad de adaptarse a un entorno empresarial en constante evolución. Al aprovechar estas fortalezas y enfrentar los desafíos con determinación e innovación, no solo están alcanzando el éxito personal, sino que también están transformando el mundo de los negocios para las generaciones venideras” (para apoyar a las nuevas generaciones), concluyó Marlene García Padilla.